¿Cómo hacer un plan de Negocio?

Plan de Negocio

¿Cómo hacer un plan de Negocio?

La elaboración de un plan de negocio antes de emprender siempre es una buena idea. No tiene por qué ser muy extenso, pero cuanto mejor trabajado esté, más fácil será que tengamos éxito en nuestra nueva aventura empresarial. Además, un plan de negocios puede hacernos descartar alguna idea, que finalmente no es viable, para enfocarnos en otras.

Éstas son algunas de las preguntas que pueden surgir y que desde aquí vamos a resolver.

¿Qué es un plan de negocio o plan de empresa?

Un plan de negocio es un documento escrito que sirve para estudiar y analizar la viabilidad de una idea de negocio y debe cumplir las siguientes funciones:

  1. Identificar, describir y concretar de manera detallada la idea de negocio: una vez tenemos claro el foco principal de negocio, podemos también reconocer sinergias dentro de la colaboración con otros sectores.
  2. Examinar su viabilidad técnica, comercial y financiera: no siempre un préstamo es la solución y puedes encontrar otras posibilidades de inversión.
  3. Planificar las estrategias y necesidades para su realización y puesta en marcha: reconocimiento de proveedores, público objetivo, etc.

¿Para qué sirve un plan de negocio?

  • Para clarificar, focalizar un proyecto.
  • Sirve para planificar e identificar estrategias.
  • Dossier para terceras partes, como bancos o inversores.
  • Identificación de errores y oportunidades.
  • Es recomendable realizarlo para cualquier tipo de proyecto.

¿Qué características debe tener un plan de negocio?

El nivel de desarrollo del plan de negocio y su contenido puede variar de un proyecto a otro, dependiendo de ciertos aspectos como la inversión, la actividad y la dimensión del proyecto. Por ello, siempre es bueno contar con una asesoría que te ayude en los diferentes pasos y trámites.

  • Eficaz: debe contener, ni más ni menos, todo aquello que un determinado inversor espera conocer.
  • Estructurado: estructura sencilla y clara.
  • Comprensible: vocabulario preciso, evitando jergas y conceptos muy técnicos. Es importante añadir cifras peor de manera limpia y concisa.
  • Breve: entre las 25 y 50 hojas.
  • Cómodo: debe ser fácil de leer.

Estructura del plan de Negocio

Un plan de negocio debe tener la siguiente estructura:

Estructura Ideológica

Esta primera estructura equivale al alma de una empresa: aquí se presenta y describe la idea de negocio y los objetivos del plan de negocio.

La estructura ideológica se integra por los siguientes puntos:

  • Nombre e imagen comercial de la empresa
  • Misión: se compone de la descripción del negocio, a quién va dirigido, el servicio que ofrece y la diferencia con sus competidores.
  • Visión: la imagen del futuro para motivar a inversores y público. Debe tener objetivos reales y alcanzables.
  • Valores: son las reglas bajo las que se conducirá la organización a la hora de cerrar un trato con clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores.
  • Ventajas competitivas: refleja los motivos por los que tu producto y/o servicio tendrá éxito en el mercado.
  • Compromiso: responde por qué quieres emprender, determina qué tan persistente eres, reconoce tus habilidades y calcula cuánto de tu tiempo destinarás al negocio.

Competencias: hacer estudio de lo que está en mercado y los competidores.

Estructura del entorno

En este apartado se estudian las fuerzas y debilidades, así como las amenazas y oportunidades a través del análisis DAFO.

plan de negocio

Estructura Mecánica

En la estructura mecánica, se encuentran los objetivos de la compañía y las estrategias para lograrlos, así como los plazos en los que se deben reportar los primeros resultados.

Algunos de los apartados son:

Precio de tu producto y/o servicio

Planes de pago: forma de pago, vencimiento de facturas…

Fuerza de ventas: vida secuencial de crecimiento de la demanda del público objetivo.

Canales de distribución

Canales de comunicación y marketing

Estructura Financiera

La experiencia de algunos emprendedores muestra que la parte más complicada al momento de desarrollar un plan de negocios es la que tiene que ver con las finanzas. Sin embargo, ésta es la que aporta más información acerca de la viabilidad de una idea para que se convierta en una empresa exitosa.

La estructura financiera básica de un plan de negocios se compone de seis reportes:

  • Estado de resultados proyectado a tres años: tiene como objetivo presentar una visión a futuro del comportamiento del negocio.
  • Balance general proyectado a tres años. Este reporte se divide en dos variables: qué tiene la empresa y cómo se financió. Contempla desde mobiliario y equipo (activos dela compañía), así como de dónde surgieron los recursos para adquirirlos.
    1. En este punto, tu gestoría te dará toda la información relativa a tributos y obligaciones contables y en impuestos para que lo tengas en cuenta dentro de las obligaciones de pago a corto y medio plazo.
  • Flujo de caja: aquí defines tus políticas de cuentas por cobrar, qué plazo te darán tus proveedores para cumplir tus obligaciones con ellos y cuál será tu ciclo de venta. Es la exposición de la ratio de liquidez del negocio.
  • Análisis del punto de equilibrio: Es una medida que indica las unidades que una empresa debe vender para cubrir los costes fijos derivados de su propia operación.
  • Análisis de posibles escenarios que puedan surgir y cómo resolverlo.

Conclusión

Si estás pensando en emprender o ya tienes tu idea negocio, desde EMA Asesoría y Gestoría Móstoles, podemos asesorarte y ayudarte con los diferentes trámites y pasos para crear un plan de negocio viable. Para cualquier duda que puedas tener, contacta con nosotros.